Seguimos con la campaña de publicación del libro "EREIN, BORROKATU, BIZI. Las huellas de diez mujeres en el movimiento baserritarra." Con este texto presentamos los contenidos que podremos encontrar en el libro:
EREIN, BORROKATU, BIZI
Las huellas de diez mujeres en el movimiento baserritarra
Ese es el título del libro que hemos presentado este verano. El trabajo es un resultado de la iniciativa del sindicato EHNE-Bizkaia y el apoyo de eLankidetza-Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo. En él los protagonistas son las mujeres baserritarras. La mayor tiene 89 años, y la menor 41; pero están hechas de la misma fibra. La fibra de las mujeres que se ocupan del cuidado de la tierra generación tras generación. Si va a haber futuro, es una fibra que habría que endurecer, sin lugar a dudas.
Estas diez mujeres tienen diferentes orígenes, pertenecen a diferentes generaciones y han tenido vivencias diferentes. Pero todas han tenido conexión con el movimiento de baserritarras de Euskal Herria y con el sindicalismo. Algunas de ellas vieron nacer el sindicato EHNE. Otras, en cambio, fueron las primeras mujeres en la dirección de EHNE Bizkaia, o en los aspectos técnicos del sindicato. También las hay que siguen en esos cargos hoy en día.
Libe Plaza, Maritxu Tellería, Mariasun Borde, Maite Aristegi, Arantza Arrien, Glori Dehesa, Helena Groome, Malu Egiluz, Amets Ladislao y Alazne Intxauspe. Agricultoras y ganaderas. Militantes a favor de la agricultura y la ganadería sostenible. Desde el feminismo, pues en algunos casos se puede conocer incluso el nombre, han puesto su cuerpo y han cuidado de la tierra. Y en medida de lo posible siguen en ello.
Este libro no es un ensayo ni un trabajo de investigación al que podamos estar acostumbrados. En este humilde trabajo hemos reunido diez historias vitales. Y mediante ellas, desde las huellas que han ido dejando, podréis reconocer rasgos comunes. Entre esos rasgos se encuentran el amor por la tierra, el compromiso colectivo, el orgullo de ser trabajadoras de la tierra, el peso ejercido por el género, y la determinación para hacer frente a dificultades y obstáculos.
Han conocido de primera mano el bajón que han tenido la agricultura y la ganadería en las últimas décadas en Euskal Herria, así como la agroindustrialización y el impacto que ha tenido la globalización. Y, aún con todo, aquí están, preparadas para seguir resistiendo en el cuidado de la tierra y el cuidado mutuo.
Una crónica de las vivencias de cada una, y del cambio del propio sector
Como destacaron las diez mujeres en la presentación del libro del pasado 27 de junio en la venta de Artea: “nos hemos sentido representantes de cientos de mujeres baserritarras con lo contado en este libro”; “en el libro salimos nosotras, pero podrían ser otras muchas”. Hemos recogido las biografías de cada una de las protagonistas, biografías de las que han sido vidas intensas, dinámicas y con subidas y bajadas. Contando esas vidas se puede ver la evolución que el sector ha sufrido en Bizkaia y Gipuzkoa en los últimos casi 50 años; y también se puede ver el camino que ha tomado el sindicato. Y, como no, podemos ver los ecos de la lucha de las mujeres baserritarras por sus derechos.
Hemos hecho todo lo posible para mantener la manera de contar de ellas; y las historias han sido contadas desde el corazón. Algunos lectores nos han comentado que también es una lectura atractiva para gente más ajena al sector y al mundillo. Para los trabajadores de la tierra, y en especial para los baserritarras que han tenido compromiso con EHNE-Bizkaia y el movimiento Etxalde, es una herramienta para echar la mirada atrás y compartir una reflexión.
Entre otras, en las vivencias de estas mujeres podemos encontrar la época de creación del sindicato, huelgas de leche, la creación de la asociación, la lucha por conseguir la seguridad social para las mujeres, los ecos de diferentes regiones, lo sucedido en la EHNE Konfederazioa, la apuesta de EHNE-Bizkaia por un modelo de agricultura sostenible y sus consecuencias, las luchas de hoy día… Y junto a todo eso, con un sistema que está colapsando, se encuentra en la voz de estas mujeres la reivindicación un sistema de alimentación local, sostenible, justa y saludable.
Se puede descargar el libro mediante este enlace: Mujeres baserritarras