Goiuri Alberdi y Aintzira Oñederra: «Una vez más… para no cambiar nada»

El Gobierno español acaba de sacar el Real Decreto sobre Comedores Escolares, que afectará a la gestión de los comedores escolares en Euskal Herria Sur. Spoiler: es un documento que no muestra ninguna intención de desarrollar un sistema alimentario sano y sostenible.

eskola jantoki

Goiuri Alberdi y Aintzira Oñederra forman parte del Observatorio para la transición eco-social del territorio y la alimentación Asun.

[Bizi baratzea]

Según este decreto de Comedores Escolares, la oferta de comidas y bebidas en los centros escolares estará compuesta básicamente por alimentos frescos, de temporada y derivados de cadenas cortas. Bien. Pero, ¿cómo se mide el concepto "básicamente" en una licitación? De hecho, sólo el 45% de las frutas y verduras tienen que ser de temporada. Y siendo de temporada, en ningún caso se establecen criterios para medir la cadena corta.

El decreto también establece que los alimentos ecológicos representarán al menos el 5% del coste total de compra. Con ello, queda claro que en las decisiones de licitación el criterio que cobra más fuerza es el precio. Por el contrario, a una de las principales condiciones para lograr una alimentación saludable y sostenible, el modelo productivo, no se le da importancia.

«Queda claro que en los acuerdos de licitación el criterio que más fuerza adquiere es el precio. Por el contrario, a una de las principales condiciones para conseguir una alimentación saludable y sostenible, el modelo productivo, no se le da importancia»

Una cosa sí hay que reconocérsela al decreto. Por primera vez, prohíbe (concepto claro y medible) la venta de bebidas azucaradas y energéticas y bollería industrial en las cafeterías y máquinas expendedoras de los colegios. Es gratificante ver cómo se ha tenido en cuenta la avalancha de evidencias científicas de hace más de 20 años sobre nutrición y obesidad infantil.

Hace apenas un año, desde el Observatorio Asun reflexionamos sobre los comedores escolares. En esa época también se estaría cocinando la nueva normativa de comedores escolares públicos de la CAV. En esta normativa, publicada en septiembre, no dejan margen de maniobra alguno. Tal y como se indica en el mismo, "se contratará a empresas del sector para la prestación del servicio de comedor". Es decir, en lugar de promover modelos descentralizados, han vuelto a establecer una normativa que beneficia a las empresas en torno a un modelo alimentario globalizado basado en beneficios económicos.

«En lugar de promover modelos descentralizados, han vuelto a establecer una normativa que beneficia a las empresas en torno a un modelo alimentario globalizado basado en beneficios económicos»

Los proyectos piloto iniciados hace una decena de años en las escuelas de Gernika, Orduña, Laukariz y Markina han demostrado que la gestión descentralizada tiene el potencial de suministrar y preparar alimentos locales y ecológicos para implantar una verdadera alimentación saludable y sostenible en las escuelas. Y la definición del concepto de "proyecto piloto" dice que "es un proyecto para demostrar una idea a pequeña escala antes de implantarla a gran escala". Así que deberíamos pasarlos a gran escala... sin embargo, por si acaso, nos han impuesto un reglamento para evitarlo...

También nos gustaría destacar que la Estrategia Integral de Relevo Generacional presentada en abril por el Gobierno Vasco no se ajusta a la normativa de comedores escolares de los centros públicos de la CAPV. Es una muestra más de que en el desarrollo de las políticas públicas se abandona una visión holística e integral del sistema alimentario. La demanda que genera una compra pública de alimentos debería incentivar la instalación de más productores. Asimismo, un sector primario agroecológico potente será el modelo capaz de garantizar una alimentación saludable y sostenible en los comedores escolares. Todo esto nos lleva, de nuevo, a cuestionar el rumbo de nuestras políticas públicas.

«Un sector primario agroecológico potente será el modelo capaz de garantizar una alimentación saludable y sostenible en los comedores escolares»

Leave a Reply

Your email address will not be published.Email address is required.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.