El Gobierno Vasco ha aprobado el decreto que desarrolla la Ley de Cadena Alimentaria, aprobada por el Congreso en diciembre de 2021. Por su parte, EHNE Bizkaia ha exigido, entre otras demandas, que las inspecciones que realice la Autoridad de Ejecución "se hagan de oficio, sin necesidad de denuncia alguna".

El decreto estipula que será el Ejecutivo vasco quien controlará todos los contratos de la cadena alimentaria entre productores y distribuidores y aplicará las sanciones que lo incumplan. Contempla, además, la creación de dos nuevos órganos: la Comisión de Seguimiento del Código de Buenas Prácticas Mercantiles de la Contratación Alimentaria, y el Observatorio de la Cadena Alimentaria de Euskadi.
Tras constatar que en la Comunidad Autónoma de Euskadi "el sector primario se encuentra en una situación de especial vulnerabilidad, dependiendo en gran medida de las coyunturas económicas y los ajustes en la cadena de suministro", el Gobierno de Lakua asegura que el decreto "tiene como objetivo establecer un reequilibrio de la cadena alimentaria, introduciendo medidas adicionales que mitiguen las dificultades en que se sitúa una buena parte del sector primario, y a asegurar, en la medida de lo posible, la transparencia de las relaciones comerciales entre los operadores de la cadena alimentaria en general".
El decreto contempla, en cuanto al sistema de controles y supervisión de la cadena alimentaria, la designación de una Autoridad de Ejecución, y establece los mecanismos de inspección, control y sanción que afectarán a toda la cadena alimentaria en Euskadi, desde la producción primaria hasta los puntos de venta al consumidor final.
Asimismo, contempla la creación de dos nuevos órganos:
-
- El Código de Buenas Prácticas Mercantiles en la Contratación Alimentaria en Euskadi, que tiene entre sus objetivos:
- favorecer la sostenibilidad social, económica y medioambiental de la cadena alimentaria, y en particular, del sector primario;
- poner en valor los productos agroalimentarios de calidad;
- mejorar la información y la percepción que reciben las personas consumidoras de los productos agroalimentarios y del funcionamiento de la cadena alimentaria;
- mejorar la transparencia en las relaciones comerciales y promover el establecimiento de contratos alimentarios ajustados a la Ley.
- Por su parte, el Observatorio de la Cadena Alimentaria de Euskadi se configura como el órgano de seguimiento, asesoramiento, información y estudio del funcionamiento de la cadena alimentaria y de los costes de los alimentos. Algunas de sus funciones son:
- divulgar el Código de Buenas Prácticas Mercantiles en la Contratación Alimentaria en Euskadi promoviendo adhesiones de entidades operadoras al mismo;
- elaborar propuestas de actuación y recomendaciones para toda la cadena alimentaria
- realizar el seguimiento y la evaluación de las prácticas comerciales empleadas por las entidades operadoras de la cadena alimentaria.